RECURSOS LÉXICO-SEMÁNTICOS |
Alegoría |
Metáforas
encadenadas que describen acciones o hechos imaginarios
que se corresponden con hechos reales. |
Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas al cielo con tu lanza,
chorro que a las estrellas casi alcanza,
devanando a sí mismo en loco empeño.
Gerardo Diego.
Esta estrofa hace referencia a un ciprés. |
Antítesis
|
Enfrentamiento
u oposición de dos términos antónimos. |
¡Mira
qué arrogante pasa,
cuánto lujo por el cuerpo,
cuánta pobreza en el alma!
Juan
Ramón Jiménez.
|
Epíteto |
Adjetivo
explicativo que expresa una cualidad implícita
en el sustantivo al que acompaña. |
Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Miguel
Hernández.
|
Gradación |
Enumeración
de palabras o frases en orden ascendente (clímax)
o descendente, de manera que cada una exprese algo más
o menos que la anterior. |
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
Miguel Hernández.
|
Hipérbole |
Exageración
desmesurada. |
Érase el espolón
de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce tribus de narices era.
Francisco de Quevedo.
El
autor se refiere a una gran nariz.
|
Ironía |
Afirmación
de lo contrario de lo que se quiere decir. |
Es
imposible verle hoy […]; su
señoría
está, en efecto, ocupadísimo (su
señoría está fumando un cigarrillo
mientras intenta resolver un acertijo).
Mariano José de Larra.
|
Lítotes |
Negación
de lo contrario de lo que realmente se quiere afirmar. |
No es el hombre más bello del mundo (= es feo). No es muy fácil (= es difícil). |
Metáfora |
Sustitución
del nombre de una realidad (término real) por
el nombre de otra con la que guarda cierto parecido (término
figurado). |
Suelta
mi manso (mi amada), mayoral
extraño (amante rival).
Lope
de Vega. |
Metonimia |
Designación
de una realidad con el nombre de otra con la que tiene
alguna relación de proximidad o contacto; por
ejemplo, nombrar la causa por el efecto, el autor por
su obra, el producto por el lugar… |
Hay que respetar las canas (= la vejez).
En aquella sala se exponían tres goyas (= cuadros
de Goya).
Nos tomaremos un jerez (= vino). |
Oxímoron |
Expresión
de dos palabras juntas con significado opuesto. |
la
música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
San Juan de la Cruz.
|
Paradoja |
Expresión
de un pensamiento que parece absurdo o contradictorio. |
Matando, muerte en
vida la has trocado.
San Juan de la Cruz.
|
Personificación o prosopopeya
|
Atribución
de cualidades humanas a seres inanimados o irracionales. |
¡Oh,
bosques y espesuras
plantadas por la mano del Amado,
[…] decid si por vosotras ha pasado!
San Juan de la Cruz. |
Pleonasmo |
Utilización
de términos innecesarios para que la oración
tenga sentido completo, pero con los que se añade
expresividad. |
Lo vi con
mis propios ojos. |
Símbolo |
Empleo
de la asociación o asociaciones subliminales de
las palabras para producir emociones inconscientes. |
Al olmo
viejo (el escritor ya mayor),
hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido (vuelve a tener
esperanzas y alegría).
Antonio Machado.
Al final del poema, el poeta nos aclara el símbolo:
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera. |
Símil o comparación |
Identificación,
mediante un nexo (como, igual que…), de un término
real con otro imaginario que tiene cualidades parecidas. |
La luna cruje como pan caliente.
Antonio Gamoneda.
|
Sinécdoque |
Tipo
de metonimia que consiste en la sustitución del
nombre de una parte por el de todo, o viceversa, o el
nombre del continente por el del contenido, la materia
por el objeto… |
Ganar el pan (= la comida) con el
sudor de la frente.
Las velas (= barcos) se iban acercando al puerto.
Este plato (=comida) está exquisito. |
Sinestesia |
Unión de dos
realidades o características que se perciben por
sentidos diferentes. |
En colores
sonorossuspendidos
oyen los ojos, miran los oídos.
Francisco
López de Zárate.
|
Sinonimia |
Sucesión
de sinónimos seguidos o cercanos. |
En
cárceles de espacio, aéreas llaves
te me encierran, recluyen.
Gerardo Diego. |