ORTOGRAFÍA: La acentuación en castellano
La tilde diacrítica
     

La tilde diacrítica se emplea para diferenciar palabras que presentan forma idéntica o similar, pero que pertenecen a categorías gramaticales distintas.

 

 

PALABRA

CATEGORÍA GRAMATICAL

EJEMPLO

adonde

adverbio relativo

Es el lugar adonde fui ayer.

adónde

adverbio interrogativo

¿Adónde fueron?

de

preposición

El cuello de la botella.

forma verbal de dar

Quiere que se lo dé hoy.

el

artículo

Allí está el coche.

él

pronombre personal

Juan vino con él.

mas

conjunción adversativa

Me lo dijo, mas no le creí.

más

adverbio de cantidad

Pidió más dinero por el trabajo.

mi

determinante

Este es mi plato.

pronombre personal

Este vaso es para mí.

por que

locución conjuntiva final

Lo hice por que llegara antes.

por qué

locución adverbial interrogativa

No sé por qué lo hizo.

porque

conjunción causal

Lo sé porque me lo dijo él.

porqué

sustantivo

No sé el porqué de su acción.

se

pronombre personal

Se hizo

forma verbal de saber

No sé la respuesta.

si

conjunción

Si viene pronto, iremos al cine.

si

sustantivo

Es un concierto en si bemol.

pronombre personal

Está fuera de sí.

adverbio de afirmación

Sí lo hará.

te

pronombre personal

Ya te lo daré.

sustantivo

Tomé una taza de té.

tu

determinante

Coge tu chaqueta

pronombre personal

Tú eres el encargado de ello.

 

 

 

La tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos

Las palabras qué, quién, cuál, cuándo, cómo, dónde, adónde y cuánto llevan acento gráfico cuando expresan interrogación o exclamación, tanto de forma indirecta como directa, por ejemplo:

No sé qué puedo hacer. / ¿Qué puedo hacer?

¡No sabes quién ha venido! / ¿Sabes quién ha venido?

Pregunta cuál es el suyo. / ¿Cuál es el suyo?

Sabía cuándo era el cumpleaños. / ¿Sabía cuándo era el cumpleaños?

Me pregunto cómo podré hacerlo. / ¿Cómo podré hacerlo?

¡No sé dónde está! / ¿Adónde quieres ir?

¡Cuánto trabajo tengo! / ¿Sabes cuánto trabajo tengo?

 

 

El caso de aun y aún

 

Se escribe aun cuando presenta un significado equivalente a ‘incluso, también, hasta’, por ejemplo: Aun cuando trabaje mucho, no se lo concederán.

Se escribe aún cuando significa ‘todavía’: Aún no han llegado.