Literatura Española, 1 Bachillerato

Literatura Española

Bachillerato

Autores:

Salvador Gutiérrez

Joaquín Serrano

Jesús Hernández

PARA CONSULTARLa acentuacion en castellanoLa tilde en las palabras compuestas

Cuando dos palabras con tilde se unen para formar una palabra compuesta pierden el acento gráfico (si lo llevan) y el término compuesto resultante debe seguir las reglas generales de acentuación, por ejemplo: décimo + séptimo → decimoséptimo, balón + pie → balompié, boca + manga → bocamanga.

Esta regla también es aplicable a las formas verbales con pronombres enclíticos:
observa + me → obsérvame, acabó + se → acabose.

No obstante, existen excepciones a esta regla:

a) si la palabra compuesta está constituida por dos adjetivos unidos por medio de un guion, cada término conserva la tilde que le corresponde como palabra simple, por ejemplo: teórico-crítico, hispano-francés;

b) cuando un adjetivo se une al elemento tónico de composición –mente para formar un adverbio, conserva la tilde, aunque al adverbio resultante de la unión no le correspondiera según las reglas generales de acentuación, por ejemplo:
alegre + mente → alegremente, hábil + mente → hábilmente, rápida + mente → rápidamente.